Mensajepor bosch » Lun Dic 31, 2007 1:27 am
Podríamos decir que para eliminar la contaminación lumínica qué mejor que un buen puñado de piedras y un mucho de puntería.
Fuera bromas. Si tampoco fuiste lo suficientemente precabido de resguardarte de ella con el uso de un buen filtro antipolución tipo IDAS LPS de Hutech (van muy bien pero no hacen milagros) en el procesado habría dos cosas a hacer. Se pueden hacer las dos o una sólo si no es muy evidente.
Supongo que empezarás con una foto básicamente rojiza/anaranzada. Así, lo primero que se me ocurre es intenar unificar el tono del fondo del cielo de la toma y posteriormente con la ayuda de un Flat sistético (DBE en lenguaje Pixinsight) eliminar los gradientes que hubiera. (entendiendo como gradientes la no uniformidad de esa contaminación a lo largo del campo de nuestra foto)
Yo actualmente, para unificar el color del fondo de mis fotos utilizo, el método que en su momento Juan Conejero enseñó en uno de sus últimos tutoriales tutoriales. (viene a ser una variante del sistema de la medianas). Lo resumiré en una serie de puntos:
1- se coje la imagen recién sacada del horno del programa de calibrado (con los flats, bias y darks). Generalmente muy oscura (casi negra)
2- Se aplica una screen transfer function (STF para los amigos) y se hecha el deslizador correspondiente a los medios tonos hacia la izquierda casi a tocar con el marcador de las sombras. Con ello se hace un visionado de lo que hay en la foto realmente sin afectar en absoluto la foto. (es sólo una modificación a nivel de su visualización) Con ello identificamos una zona en la que podamos considerar libre de estrellas y de nebulosas. Vaya, que corresponda a cielo "vacío"
3- Creamos una preview de esa pequeña zona
4- Si clicamos sobre la pestaña perteneciente a la recientemente creada preview y la arrastramos fuera de la fotografía (pero dentro del area de trabajo de PI) se creará una imagen nueva que contendrá únicamente esa preview. Esto lo hacenmos para poder dar a ese trozo de nuestra imagen una identidad propia que es lo que haremos en el punto 5.
5- Cambiamos el nombre de esa nueva imagen por el que queramos pero que sea fácil de reescribir. Yo acutalmenten la renombro como "B" (de Background). OJO, no se trata de hacer un "guardad como" sinó de cambiarle el nombre con el "ID identificator" para que en vez de llamarse "Preview_01" se llame "B".
6- Ahora cogemos el "pixel math" y escribimos la siguiente fórmula en la fila que hay activada:
$target-Med(B)-(Med(B[2]))
7- Aplica esta fantástica fórmula a tu imagen original arrastrando sobre ella el triangulito inferior izquierdo que hay en la ventana del pixel math (como siempre se hace en PI)
Et voilà!
Esto nos deja un cielo sin esa tonalidad rojiza, pero quizá existan gradientes puesto que la farola que nos ha generado la CL está sutuada de forma que nos fastidia la esquina superior derecha y menos la inferior izqeuirda (pos ejemplo)., pues bién, con el uso del DBE o del AutoDBE (que es más rápido pero menos selectivo) se crea un Pseudo Flat sistético. Esta palabreja significa que se crea un modelo de iluminación del fondo. Generado éste (de esto si hay innumerables turoriales en la web) el pseudo flat se RESTA a tu imagen original para eliminar esos gradientes. No olvides en el proceso de restado, el tener activada la opción de reescalado.
PD: antes de que lo preguntes, puesto que la CL es un problema aditivo, el pseudoflat se debe Restar. Si tubieras un problema de viñeteo puesto que éste es un problema multiplicativo, se debería Dividir.
Bueno, ya me dirás.