Una alternativa seria. El Método Carles Tudela.
- Pegasus
- Asiduo
- Posts: 56
- Joined: Fri Oct 21, 2005 7:22 pm
- Location: ASPE (Alicante)
- Contact:
Una alternativa seria. El Método Carles Tudela.
El colega Carles Tudela, ha experimentado con éxito una variante del conocido método Bigourdan, que reduce el tiempo necesario hasta ahora, para la puesta en estación y consigue la misma o superior precisión, según tiempo dedicado.
Como considero el tema de suma trascendencia, tanto para los que se inician, como para astrofotógrafos con experiencia, le he solicitado al autor su autorización para poder insertar su método en mi web dedicada a los que empiezan.
Los que compren la revista AstronomíA, podrán leer su método en la página 84 de éste mes de Abril.
Los que no, pueden leer el método a emplear, en mi web, apartado de "Principiantes" y sub apartado de "Poner en Estación", casi al final de la página.
También se puede entrar directamente a través de este otro enlace:
www.interaspe.com/ponestacion.html
Espero que éste nuevo "método Carles Tudela", para una rápida, precisa y estable puesta en estación del telescopio, sea útil a la gran mayoría de astroaficionados.
Saludos
Como considero el tema de suma trascendencia, tanto para los que se inician, como para astrofotógrafos con experiencia, le he solicitado al autor su autorización para poder insertar su método en mi web dedicada a los que empiezan.
Los que compren la revista AstronomíA, podrán leer su método en la página 84 de éste mes de Abril.
Los que no, pueden leer el método a emplear, en mi web, apartado de "Principiantes" y sub apartado de "Poner en Estación", casi al final de la página.
También se puede entrar directamente a través de este otro enlace:
www.interaspe.com/ponestacion.html
Espero que éste nuevo "método Carles Tudela", para una rápida, precisa y estable puesta en estación del telescopio, sea útil a la gran mayoría de astroaficionados.
Saludos
Last edited by Pegasus on Wed Apr 04, 2007 10:43 am, edited 1 time in total.
- pelu
- Colaborador
- Posts: 417
- Joined: Tue Dec 26, 2006 11:21 pm
No estoy muy seguro del nuevo método. De hecho, el método Bigordain se basa en buscar dos estrellas situadas en unas zonas determinadas de forma que el error produzca desplazamientos en sólo un eje. Yo intenté en mi web hacer la explicación geométrica, pero creo que no se entiende demasiado...
http://www.catalanadetelescopios.com/pe ... ntraje.htm
Si se utiliza la misma estrella pueden pasar dos cosas. Si está situada en una de las zonas que indica el método,no habrá deriva en el otro eje. Y si está en cualquier otra parte, la corrección de un eje introduce un pequeño error en el otro eje.
De todas formas, un buscador polar como el que incorpora la EQ6 bien centrado deja una montura clavada...
http://www.catalanadetelescopios.com/pe ... ntraje.htm
Si se utiliza la misma estrella pueden pasar dos cosas. Si está situada en una de las zonas que indica el método,no habrá deriva en el otro eje. Y si está en cualquier otra parte, la corrección de un eje introduce un pequeño error en el otro eje.
De todas formas, un buscador polar como el que incorpora la EQ6 bien centrado deja una montura clavada...
Un montón de trastos, alambre y cinta aislante .....

-
- Nulla dies sine linea
- Posts: 1033
- Joined: Wed Nov 22, 2006 6:53 pm
- Location: BANYOLES
- Contact:
Pues habrá que probarlo.
No es que lo ponga en duda, pues no tengo conocimientos suficientes, pero tal como dice el propio Calos Tudela en el artículo, parece estraño que un método tan simplificado, no se hubiera publicidado anteriormente.
Si con el nuevo método se consigue una puesta en estación aceptable para los trabajos que habitualmente realizamos (y Carlos da fe de ello), será muy bien recibido.
No es que lo ponga en duda, pues no tengo conocimientos suficientes, pero tal como dice el propio Calos Tudela en el artículo, parece estraño que un método tan simplificado, no se hubiera publicidado anteriormente.
Si con el nuevo método se consigue una puesta en estación aceptable para los trabajos que habitualmente realizamos (y Carlos da fe de ello), será muy bien recibido.
Daniel Bosch Portell
C9.25 CG5 + C80ED + 350D (no mod.) + 400D (modificada) + SPC900 (modificada) + Losmandy G11 Gemini v.4 + FSQ106ED + extender Q F/8.0 + reductor F/3.6
http://astrosurf.com/bosch
boschportell@hotmail.com
C9.25 CG5 + C80ED + 350D (no mod.) + 400D (modificada) + SPC900 (modificada) + Losmandy G11 Gemini v.4 + FSQ106ED + extender Q F/8.0 + reductor F/3.6
http://astrosurf.com/bosch
boschportell@hotmail.com
- nandorroloco
- Audi et alteram partem
- Posts: 1507
- Joined: Mon Jan 23, 2006 12:30 pm
- Location: El Maresme (BCN)
Creo que es una variante simplificada del método de la deriva. Cuando con el método de la deriva compruebas estrellas en el este y en el Oeste lo que realmente haces es mover el eje AR en el azimut. Esto queda compensado en este "método" por una nivelación quasi perfecta, por eso hace tanto incapié en que la nivelación ha de ser lo mejor posible. Así que luego, sólo se ha de comprobar la altura del eje AR, y eso se consigue mirando la deriva con una estrella en el ecuador cerca del meridiano, tal como indica.
No me extraña que funcione, pero el tiempo que pierdes nivelando la montura queda compensado con el tiempo que dedicas en comprobar la deriva en E-W con Bigourdan...
Sólo es mi opinión, que nadie se ofenda.
Saludos.
[edito] Hola, lo he pensado mejor. Y he llegado a la conclusión de que soy un bocazas!
No me extraña que funcione, pero el tiempo que pierdes nivelando la montura queda compensado con el tiempo que dedicas en comprobar la deriva en E-W con Bigourdan...
Sólo es mi opinión, que nadie se ofenda.
Saludos.
[edito] Hola, lo he pensado mejor. Y he llegado a la conclusión de que soy un bocazas!
LXD75 N-6EC, WO ZS80IIED, ETX70AT,
SPC900, Canon 350d (mod), Canon 400d, adaptador M42-EOS
Cosinon 50mm, Takumar 100mm, y Sigma 200mm todos m42 (de rosca)
Cosina 100-400 AF
SPC900, Canon 350d (mod), Canon 400d, adaptador M42-EOS
Cosinon 50mm, Takumar 100mm, y Sigma 200mm todos m42 (de rosca)
Cosina 100-400 AF
- vicent_peris
- Colaborador
- Posts: 498
- Joined: Tue May 23, 2006 9:28 pm
Hola,
vamos a ver, porque yo creo que lo que pasa es que no me entero... pero aquí falla algo...
Si tenemos una estrella en el meridiano y en el ecuador celeste, cualquier deriva en sentido E-O será debida exclusivamente a una diferencia entre la velocidad angular del eje de ascensión recta y la velocidad angular de la rotación terrestre. Esta diferencia puede ser debida bien a que la velocidad del motor del telescopio no es exactamente la que toca, o bien al famoso error periódico.
Pero en ningún caso una deriva E-O en ese punto del cielo va a querer indicar que tenemos que mover la latitud de la montura.
Estoy en lo correcto, o se me escapa algún detalle???
Saludos!
Vicent.
vamos a ver, porque yo creo que lo que pasa es que no me entero... pero aquí falla algo...
Si tenemos una estrella en el meridiano y en el ecuador celeste, cualquier deriva en sentido E-O será debida exclusivamente a una diferencia entre la velocidad angular del eje de ascensión recta y la velocidad angular de la rotación terrestre. Esta diferencia puede ser debida bien a que la velocidad del motor del telescopio no es exactamente la que toca, o bien al famoso error periódico.
Pero en ningún caso una deriva E-O en ese punto del cielo va a querer indicar que tenemos que mover la latitud de la montura.
Estoy en lo correcto, o se me escapa algún detalle???
Saludos!
Vicent.
Tak FC100, Tak Epsilon180ED, Newton 25 cm f/5 SkyShark Optics Pedret + Baader MPCC, SW80ED, Gemini G41 Field + FS2, Nikon 180ED f/2,8, Nikon 105 f/2,5, Canon350D, Canon400D, ImagingSource DMK 31AF03.AS (1024x768 mono).
- Nazgull
- Colaborador
- Posts: 437
- Joined: Tue Mar 07, 2006 1:18 am
- Location: Barcelona
- Contact:
Nas,jejejej pues para ser mas sencillo, no veas la que se esta montando
Un saludo
(es una coña no se me enfaden)




Un saludo
(es una coña no se me enfaden)
Vixen VISAC /Skylux70/700/HEQ5-ProSynScan/Prismaticos 7x50/Logitech QuickCamFusion/Atik16HR
http://José-carrasco.magix.net/
http://José-carrasco.magix.net/
- javier_laina
- Asiduo
- Posts: 250
- Joined: Tue Nov 21, 2006 9:29 pm
- Location: Las Rozas
- Contact:
Hola a todos
Pues estoy con Pelu y Vicent; no alcanzo a comprender cómo observar la deriva de la estrella en AR (durante períodos de tiempo no extremadamente largos) puede indicar el error en la puesta en estación de la montura.
En este enlace aparece explicado de forma muy gráfica el principio de funcionamiento del método de la deriva:
http://www.petesastrophotography.com/index.html?mainframe=/tutorial.html&tutormain=/tutorial/polaralignment.html
Además de esto, os recomiendo un buen paseo por esa página; no tiene desperdicio.
Pues estoy con Pelu y Vicent; no alcanzo a comprender cómo observar la deriva de la estrella en AR (durante períodos de tiempo no extremadamente largos) puede indicar el error en la puesta en estación de la montura.
En este enlace aparece explicado de forma muy gráfica el principio de funcionamiento del método de la deriva:
http://www.petesastrophotography.com/index.html?mainframe=/tutorial.html&tutormain=/tutorial/polaralignment.html
Además de esto, os recomiendo un buen paseo por esa página; no tiene desperdicio.
Saludos, Javier
http://personales.ya.com/javier_laina/
http://personales.ya.com/javier_laina/
- Jordi Gallego
- Audi et alteram partem
- Posts: 1748
- Joined: Sun Jan 29, 2006 5:34 pm
- Location: Barcelona