 |
Foros de astrofotografía y ciencias afines |
|
.: Astrofotografía :. Foro dedicado a las salidas de observación y fotografía astronómica
|
|
|
Author |
Message |
Tomás Mazón Ab uno discent omnes


Joined: 24 Oct 2005 Posts: 1364 Location: Villanueva de la Serena (Badajoz)
|
Posted: Sun Jan 29, 2006 6:52 pm Post subject: Experimentando con una imagen de gran campo |
|
|
Hola.
Saco a la palestra esta imagen que tenía archivada del verano pasado. Fue una toma de prueba resistiéndome antes de recoger por el cielo tan espectacular que tenía. Sin embargo, percibí en su momento que las tomas salían desenfocadas, lo que me terminó por decidir a irme a dormir.
Sólo es la combinación de 2x300 segundos, con la 300 D sin modificar y el Sigma 70-300, dejando a la HEQ5 moverse sola.
Lo cierto es que dedicándole tiempo ha quedado mejor de lo que hubiera jurado entonces. Tengo que agradecer a Fernando Bosch sus videotutoriales de PixInsight, que han sido claves en algunas mejoras a la imagen. Además, le tenía ganas al PixInsight con una toma de gran campo porque pienso que es en este tipo de imágenes en las que se puede exprimir más y mejor el potencial del programa.
He hecho algunas cosas que quizá sean de interés. Si considerais algún procedimiento incorrecto os agradecería que me lo comentárais.
1.- Máscaras de protección de luminancia. La imagen es tan poco profunda que para rescatar los detalles nebulares he tenido que ser muy agresivo con los medios tonos. Por eso he usado dos máscaras. Una, extrayendo la luminancia antes de tocar el histograma, y la otra extrayéndola tras el primer incremento de medios tonos. En ambas ocasiones he dejado las máscaras invertidas totalmente blancas en su fondo, protegiendo sólo las estrellas. De esta manera creo que evitamos cierta pérdida de contraste en las estrellas y la generación de artefactos a su alrededor cuando tenemos que ser tan agresivos.
2.- Habiendo aislado las estrellas del fondo, a la imagen del fondo, que contenía los detalles nebulares, le he incrementado la saturación y le he aplicado una reducción de ruido con SGBNR. Con la imagen de las estrellas, usando los wavelets, le he eliminado las escalas más pequeñas. En las intermedias he aplicado una deconvolución para corregir el desenfoque, no muy agresiva para no perder el gradiente, lo cual es creo que inevitable, teniendo que buscar alcanzar un resultado intermedio. con Vega no había nada que hacer, ha quedado asquerosilla, lo sé.
3.- Usando ya Photoshop, dado que había un moderado cromatismo alrededor de muchas estrellas en forma de halo azul, he seleccionado ese color, ajustando la tolerancia lo mejor que he podido, y directamente lo he desaturado. No es lo más ortodoxo quizás, pero así la imagen me parece mucho más agradable.
4.- He seleccionado los magentas y les he forzado a asemejarse a los rojos. La Norteamérica parece que así se parece mucho más a lo que acostumbro a ver.
Y nada más. Perdón por el mensaje tan largo, pero me ha gustado experimentar todo esto. Una imagen tan mala de saque y ahora que la veo me parece incluso decente.
Lo dicho, agradezco cualquier sugencia sobre el tratamiento. _________________ ASA N10 f:3.8 | WO 80/480 triplete + TVx0.80 | 350D sin filtro | Losmandy G11 Gemini |
|
Back to top |
|
 |
Maxi Omnes una manet nox


Joined: 21 Oct 2005 Posts: 3311 Location: Barcelona
|
Posted: Sun Jan 29, 2006 7:49 pm Post subject: |
|
|
Estas hecho un experto Tomas, en esto del retoque, le as dado a la toma una buena consistencia y profundidad, en cuanto puedas te tienes que pillar un buen objetivo, para aprovechar esas pocas noches de la cuales uno se resiste ha irse a dormir
Saludos |
|
Back to top |
|
 |
Antonio P. Ab uno discent omnes


Joined: 30 Nov 2005 Posts: 1441 Location: Madrid
|
Posted: Sun Jan 29, 2006 7:52 pm Post subject: |
|
|
Hola Tomás,
No tengo experiencia en procesar imágenes de gran campo, pero todo lo
que cuentas parece razonable. Yo también suelo utilizar varias máscaras
de luminancia según voy incrementando los medios tonos.
Aunque digas que no es ortodoxo desaturar un color, creo que lo que hay
que buscar en el proceso es, por un lado mantener el máximo detalle
posible y por otro obtener una imagen "agradable".
Saludos,
Antonio. _________________ http://www.datsi.fi.upm.es/~aperez/astronomia.html
Tubos: LX200R 8", Megrez II 80ED, MiniBorg 50
Montura: Titan 50
Cámaras: Artemis11002, Toucam SC3. Luna0.4 |
|
Back to top |
|
 |
Carlos S. Guest
|
Posted: Sun Jan 29, 2006 7:53 pm Post subject: |
|
|
Hola Tomás:
Lo que no comprendo es tu intención de reducir el ruido a la imagen sin estrellas, ya que la distribución del ruido en una imagen de este tipo suele ocupar frecuencias espaciales mucho más elevadas. Por otro lado, ¿cómo deconvolucionas las capas intermedias?
Salu2, |
|
Back to top |
|
 |
Tomás Mazón Ab uno discent omnes


Joined: 24 Oct 2005 Posts: 1364 Location: Villanueva de la Serena (Badajoz)
|
Posted: Sun Jan 29, 2006 7:57 pm Post subject: |
|
|
Gracias por las opiniones. Es cierto, Maxi, necesito un buen objetivo entre otras cosas.
Quería también corregir el error: no me refiero a Vega, sino a Deneb, evidentemente.
Un saludo. _________________ ASA N10 f:3.8 | WO 80/480 triplete + TVx0.80 | 350D sin filtro | Losmandy G11 Gemini |
|
Back to top |
|
 |
Tomás Mazón Ab uno discent omnes


Joined: 24 Oct 2005 Posts: 1364 Location: Villanueva de la Serena (Badajoz)
|
Posted: Sun Jan 29, 2006 8:09 pm Post subject: |
|
|
Hola Carlos.
Pues me das que pensar y creo que tienes razón, en la imagen sin estrellas el ruido debe ocupar grandes escalas, y por lo tanto, no existirá. Así es.
En mi intento de deconvolucionar las capas intermedias usando wavelets, he ido probando diversos valores de bias. Los wavelets según entiendo son algo parecido a las máscaras de desenfoque, con las que se consigue una deconvolución, y siguiendo esa lógica los he probado para esto. He alterado las capas 2 y 3 en modo Dyalic, count 6. La capa 1 la desactivé, y quizá por eso la mayor parte del ruido se fué con ella.
¿O estoy equivocado?  _________________ ASA N10 f:3.8 | WO 80/480 triplete + TVx0.80 | 350D sin filtro | Losmandy G11 Gemini |
|
Back to top |
|
 |
Carlos S. Guest
|
Posted: Sun Jan 29, 2006 9:00 pm Post subject: |
|
|
Hola Tomás:
Quote: | Los wavelets según entiendo son algo parecido a las máscaras de desenfoque, con las que se consigue una deconvolución, y siguiendo esa lógica los he probado para esto. |
Si, salvo que lo que haces al deshabilitar las capas inferiores no es una deconvolución, si no todo lo contrario. Sin embargo sí que es cierto que los wavelets tambíen pueden hacer deconvoluciones alterando el peso (bias) en sus capas inferiores. En mi opinión es algo mucho mejor que un Real Unsharp Mask.
La técnica de USM no es más que una deconvolución a pesar de que se desenfoca la imagen (toda una contradicción). Sin embargo esta técnica tiende a introducir algo de ruido y crear halos oscuros alrededor de las estrellas y objetos brillantes. Por eso se introdujo en los wavelets el parámetro deringing, que tiende a reducir este efecto.
Salu2, |
|
Back to top |
|
 |
|
|
You cannot post new topics in this forum You cannot reply to topics in this forum You cannot edit your posts in this forum You cannot delete your posts in this forum You cannot vote in polls in this forum
|
|
© 2005-2007 - astrofotografia.es
En la red desde el 14/10/2005 - Puedes contactar con el administrador en admin@site
Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group
- -
|
|
|